Ernesto Madrid

La realidad es que los precios al consumidor siguen altos, incluso acumulan 26 meses por encima del rango objetivo de Banco de México (Banxico) que es de 3 por ciento +/- un punto porcentual, pero la buena noticia es que liga tres meses en desaceleración al llegar a 6.25% en abril, su nivel más bajo desde octubre de 2021 de acuerdo con el reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Lo cierto es que estos datos van en línea con los especialistas, por ejemplo, Citibanamex en su encuesta más reciente así lo advirtió lo cual llevaría al Banco de México a mantener sin cambios la tasa interés en la reunión del próximo 28 de mayo e iniciar una etapa de respiro para el costo del dinero que rompería con la inercia de la Reserva Federal, pero aún no es un hecho.

Aún así para los especialistas “el panorama de la inflación sigue mejorando en México, gracias al efecto rezagado de las condiciones financieras restrictivas, los precios más bajos de las materias primas y la mejora de las condiciones de la oferta”. Por productos el que tuvo una mayor incidencia a la baja fue la electricidad, cuyo retroceso mensual fue de 12.49 por ciento; en contraste, el pollo tuvo un incremento de 4.72%

En el fondo, la inflación subyacente que toma en cuenta Banxico para determinar si eleva o no las tasas de interés, también se desaceleró por tercer mes consecutivo y llegó a 7.67% anual en abril, su tasa más baja desde julio del año pasado que, en relación con marzo, mostró un avance de 0.39%, el más bajo desde noviembre de 2021, dicho de otra forma, el sector de los servicios contribuyó a esta baja en la inflación.

Es decir, que el costo de los servicios tuvo un incremento moderado de 0.25% mensual en abril, llegando a tasa anual de 5.46% el menor avance desde enero del año pasado, pero con tres meses al alza.

Lo interesante y de acuerdo con el Inegi es que “los precios de los productos agropecuarios no presentaron cambios. Los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno disminuyeron 2.30%, esto se debió, principalmente, a los ajustes en las tarifas eléctricas dentro del esquema de temporada cálida en 18 ciudades del país”.

Por productos el que tuvo una mayor incidencia a la baja fue la electricidad, cuyo retroceso mensual fue de 12.49 por ciento; en contraste, el pollo tuvo un incremento de 4.72 por ciento. Al igual estamos hablando el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa los precios de 176 productos y servicios que la conforman, contenidos en las canastas alimentarias y no alimentarias del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), tuvo una variación mensual de -0.13% y anual de 6.5%.

En este contexto estamos hablando de que los previos no subyacentes retrocedieron -1.25% a tasa mensual, lo que representa una desaceleración a tasa anual pasando de 3.27% a 2.12%, y los precios de productos agropecuarios no presentaron incrementos, pero aún se mantienen altos ya que acumulan 6.13% de manera anualizada.

Lo precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, retrocedieron 2.3% en abril y dieron un respiro al dato final de la inflación con lo que presentan una baja anual de 1.08%.