Twitter: @rulrm

Instragram: @apuntesmacro

Facebook: Raúl Alejandro Rodríguez Martínez

En el transcurso de la semana se darán a conocer diversos indicadores de la economía mexicana, desde la cifra definitiva del PIB en el último trimestre del año pasado, como indicadores del sector manufacturero e industrial; así como también del sector servicios, la cifra de inflación en la primera quincena de febrero y hasta la publicación de la minuta de la última reunión de política monetaria en la que el Banco de México decidió incrementar la tasa de interés objetivo en 50 puntos base. Uno de los que valdrá la pena revisar será el de la balanza comercial correspondiente a enero y que se publicará el próximo viernes.

Bajo este contexto, vale la pena repasar brevemente el comportamiento de la balanza comercial durante 2021, su composición y su evolución en los últimos 10 años. En diciembre de 2021, las exportaciones mexicanas cerraron en 44 mil millones de dólares con un crecimiento anual de 11%.Al respecto, el 88% de las exportaciones son manufactureras, las cuales crecieron 9% anual durante diciembre del año pasado, en el cual el resto de las manufacturas exportadas consiguieron más que compensar una caída anual de 5% en las exportaciones automotrices.

Durante todo 2021, las exportaciones observaron un crecimiento promedio anual del 25%, lo que significó un repunte importante respecto al desplome de 9% promedio anual que se registró en 2020 durante la pandemia y un 3% promedio anual que se venía observando durante el periodo de 2015-2019. Del comportamiento del sector exportador de la economía mexicana, se desprende la relevancia del sector manufacturero, el cual se ha consolidado ya por varios años como un motor primordial para la actividad productiva del país. De representar 80% de las exportaciones totales en 2011, se aproxima a representar el 88% del total. En contraste, el sector exportador petrolero ha casi perdido la mitad de su relevancia en el mismo periodo: de 16% del total en 2011, a 9% en 2021.

                         Fuente: Apuntes Macro con información de INEGI

Por otro lado, las importaciones se ubicaron en casi 46 mil millones de dólares en diciembre de 2021, lo que implicó un incremento anual de 27%, explicado por un mayor dinamismo en las importaciones de bienes de consumo (32% anual), seguido de un avance sólido en las de bienes de uso intermedio (27% anual) y un avance anual de 21% en las importaciones de bienes de capital. Durante todo 2021, las importaciones repuntaron a razón de un 35% de crecimiento promedio anual, luego de que se desplomaron casi 16% en 2020 y considerando que su crecimiento promedio anual durante 2015 y 2019 era de cerca de 3%. En los último diez años, la economía mexicana ha reforzado su liderazgo en el plano internacional respecto a las cadenas productivas con Estados Unidos. Uno de los legados del TLCAN (ahora el T-MEC) ha sido la configuración de un clúster manufacturero, en el que la economía mexicana contribuye de manera importante. En ese sentido, las importaciones de bienes de uso intermedio representan el principal motor de nuestro sector importador, pasando de representar 75% del total en 2011 a 80% en 2021. En tanto, las importaciones de bienes de consumo y de bienes de capital se han mantenido estables hasta cierto punto en la última década, alrededor del 15% y 10%, respectivamente.

                              Fuente: Apuntes Macro con información de INEGI

Como resultado de lo anterior, la balanza comercial de México cerró con un déficit de 1.8 mil millones de dólares en diciembre de 2021 (exportaciones de 44 mil millones de dólares versus importaciones de 45.9 mil millones de dólares). Un déficit comercial significa que la economía mexicana está importando más de lo que está exportando. Esto se explicó por un déficit en la balanza comercial petrolera de 2.3 mil millones de dólares, mientras que en la balanza comercial no petrolera (manufacturera, en su gran mayoría), se registró un superávit mínimo de tan sólo 468 millones de dólares. Es decir, se puede decir que el déficit comercial de México se debe prácticamente a que el país está importando más petróleo del que está exportando.

Calificar de bueno o malo un déficit comercial no es una labor sencilla. Por el lado del ingreso, mayores exportaciones representan un indicador que se traduce en mayor valor agregado para la economía. Pero por el contrario, un incremento relevante en las importaciones también te habla de mayores niveles de producción, ante la compra de más bienes de capital, de consumo o de uso intermedio que, dentro de la cadena productiva, también estarían implicando la generación de mayor valor agregado en la economía. En cerca de 30 años, la balanza comercial mexicana ha promediado un déficit mínimo de 429 millones de dólares, con un superávit petrolero de 245 millones de dólares versus un déficit no petrolero de 234 millones de dólares. Pero lo interesante está en su dinámica, en la cual se p uede ver que con el paso de los años, la economía mexicana ha migrado de ser superavitaria a deficitaria en el sector petrolero, al tiempo que se ha vuelto más superavitaria en manufacturas que deficitaria. Nuevamente, del saldo de la balanza se puede desprender la consolidación de México como una economía manufacturera.

Finalmente, vale la pena observar las dinámicas del sector exportador mexicano con sus principales socios comerciales.

En diciembre de 2021, el 81% de las exportaciones totales fueron con Estados Unidos (nuestro principal socio comercial), mientras que el 6% con Asia, 5% con Europa, 3% con Canadá, 3% con Sudamérica y 2% con el resto del mundo. En términos de países, los principales socios comerciales son Estados Unidos (81%), Canadá (3%), China (2%), Alemania (2%), Corea del Sur (1%), España (1%), India (1%), Japón (1%), Brasil (1%), Colombia (1%) y Reino Unido (1%).

En tanto, a los países que más petróleo les exportamos son a Estados Unidos (59%), India (12%), España (12%), Corea del Sur (12%), Panamá (1%) y Bélgica (1%). Por su parte, de las exportaciones no petroleras, podríamos aseverar que nuestro sector manufacturero le exporta principalmente a Estados Unidos (82%), Canadá (3%), China (2%), Alemania (2%), Japón (1%), Brasil (1%), Colombia (1%), Corea del Sur (1%) y Reino Unido (1%).

                                         Fuente: Apuntes Macro con información de INEGI

Es por ello que el desempeño de la economía global (y sobre todo la de Estados Unidos) es primordial para las perspectivas de crecimiento económico de México. Hacia adelante, lo que estamos observando es que los principales socios comerciales de México siguen manteniendo un ritmo de recuperación importante, de manera que hay optimismo en lo que se refiere al sector exportador mexicano. De nueva cuenta, anticiparíamos que para el 2022 sea el sector externo el que apuntale a la economía mexicana. Desafortunadamente, las condiciones internas de la economía mexicana son desalentadoras y representarían un freno importante para el crecimiento económico este año. Por todo esto, habría que estar atentos el próximo viernes a las cifras de enero de la balanza comercial de México. Se prevé que las exportaciones manufactureras hayan crecido a un ritmo similar al de diciembre de 2021, al tiempo que las exportaciones petroleras podrían incrementar su valor por la subida en los precios internacionales del petróleo principalmente debido a las tensiones geopolíticas. En contraste, posiblemente las importaciones se podrían haber estancado o incluso retroceder en enero, ante un mal arranque de año al interior de la economía mexicana